Las mujeres chilenas en el proyecto educacional decimonónico
androcentrismo en la recontextualización del discurso escolar
DOI:
https://doi.org/10.1558/genl.28225Keywords:
Androcentrismo, educación femenina en Chile, manuales escolares, Estudios Críticos del Discurso, Modelo de ValoraciónAbstract
Este artículo informa los mecanismos lingüísticos que mantienen el androcentrismo en el discurso escolar sobre inserción de las mujeres chilenas al proyecto educacional decimonónico. Basada en los Estudios Críticos del Discurso, en la propuesta de Representación de Eventos Sociales y en el Modelo de Valoración; la investigación concluye que el enfoque androcéntrico en los manuales escolares se expresa, primero, en que la expansión educacional del siglo XIX se construye como un proceso neutro que no reconoce las particularidades de la educación femenina. En segundo término, el discurso ignora la histórica subordinación de las mujeres, así como las barreras para acceder al espacio público en general y al campo educacional en particular. Finalmente, se valora a mujeres destacadas que no representaron la generalidad. De esta forma, el discurso omite o, escasamente, evoca las relaciones sociales fundadas en una estructura patriarcal que opera como mecanismo de estratificación basado en la diferencia sexual.
References
Althusser, L. (1976) Posiciones. Barcelona: Anagramas.
Anderson, B. y Zinsser, J. (2009) Historia de las Mujeres: Una Historia Propia. Madrid: Crítica.
Apple. M. (1986) Ideología y Currículo. Madrid: Akal.
Apple. M. (2005) Escuelas Democráticas. Madrid: Morata.
Ballarín, P. 2006. La educación ‘propia del sexo’. En C. Rodríguez (comp.) Género y Currículo: Aportaciones del Género al Estudio y Práctica del Currículo 37–58. Madrid: Akal.
Bernstein, B. (1990) The Structuring of Pedagogic Discourse. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203011263
Bernstein, B. (1998) Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. Madrid: Morata.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1998) La Reproducción: Elementos para una Teoría de la Enseñanza. México: Fontamara.
Díaz, A. (2003) Educación y Género. Colección Pedagógica Universitaria 40: 1–8.
Fairclough, N. (1995) Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. London: Longman.
Fairclough, N. (2001) El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias Sociales. En R. Wodak y M. Meyer (comp.) Métodos de Análisis Crítico del Discurso 179–203. Barcelona: Gedisa.
Fairclough, N. (2003) Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Nueva York: Routledge.
Fernández, A. (2001) Las Mujeres en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Fernández, M. (2010) Las Mujeres en el discurso pedagógico de la historia: exclusiones, silencios y olvidos. Universum 25(1): 84–99. https://doi.org/10.4067/S0718-23762010000100007
Fernández, M. (2015) Análisis diacrónico del androcentrismo en el discurso de la enseñanza de la historia de Chile: tres décadas de textos escolares. Tesis de doctorado, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Gramsci, A. 1981. Cartas desde la Cárcel. México: Ediciones Era.
Halliday, M. (1994) An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Halliday, M. y Matthiessen, C. (2004) An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Hood, S. y Martin, J. (2005) Invocación de actitudes: el juego de la gradación de la valoración en el discurso. Revista Signos 38(58): 195–220. https://doi.org/10.4067/S0718-09342005000200004
Kaplan, N. (2004) Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de Lingüística [Universidad Central de Venezuela] 22: 52–78.
Kaplan, N. (2007) La construcción discursiva del evento conflictivo en las noticias por televisión. Tesis inédita de doctorado, Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Klimpel, F. (1962) La Mujer Chilena: El Aporte Femenino al Progreso de Chile 1910–1960. Santiago: Andrés Bello.
Labarca, A. (1939) Historia de la Enseñanza en Chile. Santiago: Universitaria.
Lavrin, A. (1985) Las Mujeres Latinoamericanas. México: FCE.
Lerner, G. (1990) La Creación del Patriarcado. Barcelona: Crítica.
Maceira, L. (2006) Más allá de la coeducación: pedagogía feminista. Coeducación 36: 27–36.
Martin, J. R. (2000) Beyond Exchange: APPRAISAL Systems in English. En S. Hunston y G. Thompson (eds) Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse 142–75. Oxford: Oxford University Press.
Martin, J. R. (2010) Duelo: Cómo nos alineamos. Discurso y Sociedad 4(1): 120–50.
Martin, J. R. y Rose, D. (2007) Working with Discourse: Meaning Beyond the Clause. London: New York: Continuum.
Martin, J. R. y White, P. (2005) The Language of Evaluation: Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230511910
Moreno Marimón, M. (2000) Cómo se Enseña a ser Niña: el Sexismo en la Escuela. Barcelona: Icaria.
Moreno Marimón, M. (2001) La discriminación a través de los contenidos de la enseñanza: la historia y la matemática. Educere 5(14): 191–7.
Moreno Sardá, A. (2006) Más allá del género: aportaciones no–androcéntricas a la construcción de un humanismo plural. En C. Rodriguez (comp.) Género y Currículo: Aportaciones del Género al Estudio y Práctica del Currículo 103–30. Madrid: Akal.
Oteíza, T. (2006) El Discurso Pedagógico de la Historia: Un Análisis Lingüístico sobre la Construcción de la Historia de Chile (1970–2001). Santiago: Frasis.
Oteíza, T. (2009) Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. Signos 42(70): 219–44.
Oteíza, T. (2011) Representación de las memorias del pasado: intersubjetividad en el discurso pedagógico de la historia. En T. Oteíza y D. Pinto (eds) En (Re)construcción: Discurso, Identidad y Nación en los Manuales Escolares de Historia y Ciencias Sociales 129–72. Santiago: Cuarto Propio.
Oteíza, T. (2014) Intertextualidad en la recontextualización pedagógica del pasado reciente Chileno. Discurso y Sociedad 8(1): 109–36.
Perrot, M. (2008) Mi Historia de las Mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rogers, R. (2004) An Introduction to Critical Discourse Analysis. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Sánchez, K. (2006) El ingreso de la Mujer Chilena a la Universidad y los Cambios en la Costumbre por Medio de la Ley 1872–1877. Historia 2(39): 497–529.
Sanz, A. (2003) Mujer en la Edad Media: Las Raíces de la Libertad. Madrid: Sociedad de Nuevos Autores.
Sau, V. (2000) Diccionario Ideológico Feminista. Barcelona: Icaria.
Scott, J. (2008) Género e Historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Stuvens, A. (2011) La Educación de la Mujer y su acceso a la Universidad: un Desafío Repúblicano. En A. Stuvens y J. Fernandois (eds) Historia de las Mujeres en Chile, Tomo I 335–73. Santiago: Taurus.
Torres, J. (1998) El Currículum Oculto. Madrid: Morata.
Universidad de Chile. (2010) Representaciones sociales de género, generación e interculturalidad en textos escolares Chilenos. Recuperado de www.mineduc.cl/usuarios/tescolares/File/Informe%20Final%20Consolidado%204_01’10.pdf.
Van Dijk, T. (1997) El discurso como interacción en la sociedad. En T. van Dijk (comp.) El Discurso como Interacción Social 19–64. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2009) Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa.
Van Leeuwen, T. (2008) Discourse and Practice: New Tools for Critical Discourse Analysis. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195323306.001.0001
White, P. (2003) Beyond modality an hedging: a dialogic view of the language of intersubjetive stance. Text 23(2): 259–84. https://doi.org/10.1515/text.2003.011
Wodak, R. (2001) De qué trata el Análisis Crítico del Discurso (ACD): Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (comp.) Métodos de Análisis Crítico del Discurso 17–34. Barcelona: Gedisa.