Society and language
The space of dialogue between the social research techniques and Sociolinguistics
DOI:
https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.iKeywords:
sociology, social psychology, anthropology, SociolinguisticsAbstract
.
References
Alonso, L.E. (1996). “El grupo de discusión en su práctica: memoria social,intert extualidad y acción comunicativa ”. Revista Internacional de Sociolog í a 13, 5-36.
Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Alonso, L.E. & J. Callejo (1999). “El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones prácticas”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 37-73.
Beck, U. (2000). La democracia y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
Beltrán, M. (1991). Sociedad y lenguaje. Una lectura sociológica de Saussure y Chomsky. Madrid: Fundación Banco Exterior.
Beltrán M. (1992). “Cinco vias de acceso a la realidad social”. En García Ferrando, M., J. Ibáñez, & F. Alvira (comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, (4ª reimp), Madrid: Alianza, 17-47.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo.
Bunge, M. (2000). La relación entre la sociología y la filosofía. Madrid: EDAF.
Burke, P. (1996). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa.
Bustos, E. (1997). “Acción humana y lingüística: la producción del sentido”. En Cruz, M. (coord.) Acción humana. Barcelona: Ariel, 264-281.
Callejo, J. (1999). “La reflexividad empírica: notas para un proyecto”. En R. Ramos Torres & F. García Selgas (eds). Globalización, riesgo, reflexividad: tre s temas de la teoría social contemporánea. Madrid: CIS, 449-482.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Devillard, M.J. et al. (2001). Los niños españoles en la URSS (1937-1997): narración y memoria. Barcelona: Ariel.
Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
García Selgas, F. & J. Monleón (eds.) (1999). Retos de la postmodernidad. Madrid: Trotta.
Giddens, A. (2001). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas (2ª edición). Madrid: Taurus.
Gil Calvo, E. (2001). Nacidos para cambiar. Cómo construimos nuestras biografías. Madrid: Taurus.
Giner, S. (1997). “Intenciones humanas, estructuras sociales: para una lógica situacional”. En Cruz, M. (coord.). Acción humana. Barcelona: Ariel, 21-126.
Laraña, E. (2000). “Teoría y método en la investigación de la reflexividad y los riesgos tecnológicos”. En Crespo, E. & C. Soldevilla, (eds.). La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata, 227-244.
Martín Criado, E. (1991). “Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso”. En Latiesa, M. (ed.). El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Granada: Universidad de Granada, 187-212.
Martín Criado, E. (1998). “Los decires y los haceres”. Papers 56, 57-71.
Montañés, M. (2001). “Introducción al análisis e interpretación de textos y discursos”. En Villasante, T., M. Montañés & P. Martín (coords.) (2000-2001). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía I. Prácticas locales de creatividad social II. Barcelona: Viejo Topo, 135-145. (http://www.acsur.org/acsur/ahora/tomamos/documentos/analisis_textos.rtf)
Mumby, D. (comp.) (1997). Narrativa y control social. Perspectivas criticas. Buenos Aires: Amorrortu.
Pizarro, N. (1998). Tratado de metodología de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.
Rodríguez Ibáñez, J.E. (1997). “De Liliput a Brobdingnag: nota sobre las relaciones micro-macro en Sociología”. Revista Española de Investigación Sociológica, 80, 171-182
van Dijk, T. (1998). I d e o l ogía. Una aproximación multidisciplinar. Barcelona: Gedisa.
van Dijk,T. (comp.) (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.